miércoles, 14 de octubre de 2015

Perdido por la senda de Sucre en el Pichincha


Por las faldas del Pichincha

    Octubre de 1980. El compromiso de nuestra participación en el Curso Internacional del CEPEIGE (Centro Ecuatoriano de Estudios e Investigación Geográfica, adscrito al Instituto Geográfico Militar) luego de dos períodos entre 1979 y 1980, había concluido. Esa misma noche durante el festejo en el Instituto con baile y todo, un grupo de compañeros planeamos algo insólito: Ascender al día siguiente al volcán Pichincha. ¡Una locura!

    Concluyó la farra a eso de las 2 de la madrugada. Fijamos la hora y lugar de encuentro: En Chillogallo a las 8am. Cada uno de los ocho sabíamos lo que había que llevar…y a lo que nos exponíamos. En punto, militarmente, como aprendimos, llegamos al sitio y ahora sí, a caminar y ascender, primero por calles estrechas de ese barrio, luego poco a poco por caminos hasta que fueron mermando las casas y produciendo confusión por los diversos caminos, pero gracias al guía conocedor tomábamos el rumbo correcto. Abajo quedaba la ciudad con su gran ruido que a esa hora aumentaba pero se alejaba minuto a minuto. Decían que era la senda que tomó Sucre en la mañana del 24 de mayo de 1822 para coronarse con sus huestes grancolombianas e irlandesas en la célebre batalla contra el ejército de Aymerich.
 
    Conforme ascendíamos mis fuerzas se iban agotando, el agua faltaba y el temor me acorralaba lentamente. Me dije un rato: ¿Por qué me metí en esto si bien podía estar descansando en mi cuarto del hotel y preparando la maleta para regresar a Cuenca y reunirme con mi esposa e hijo hace poco nacido? Un poco tarde comprendí que en verdad era una locura. Había mucho por recorrer y viendo de cerca era extremadamente difícil. Con 30 años de edad a cuestas no era mucho problema, pero con la mala noche anterior y uno que otro brindis, resultaba complicado el momento.
    Mis energías me abandonaban y ya cuando se divisaba las antenas a lo lejos, los más hábiles caminantes tomaron la delantera. ¡No había consideraciones para nadie! Cada uno tenía que responder por su decisión tomada y nadie esperaba a nadie. De pronto me di cuenta que estaba solo, nadie adelante ni nadie atrás. La ciudad se veía a lo lejos y los caminos que había que seguir se entrecruzaban y me confundían, no sabía dónde estaba, ¡me encontraba perdido!
    Serían las 11 de la mañana, me senté a descansar por décima vez. La serenidad no había perdido. Recordaba un caso parecido de años atrás en el Cajas, de Cuenca, pero esta vez tranquilizaba que veía las casas abajo, aunque lejos pero podía seguir una dirección más o menos cierta. A unos 300 metros divisé una choza y me dije “debe estar habitada pero lo fundamental es que puedo quedarme allí para protegerme de lo que pase”, y comencé a dirigirme a ese punto. No era fácil, había cañadas, los caminos s e habían perdido y a veces me veía obligado a  arrastrarme sin perder de vista a la casita. ¡Y llegué!
 
   Nada de cerca. Una chocita de 3 x 3 con piso de tierra, techo de paja, humo tranquilizador, y ¡oh sorpresa!: ¡Dos niños mirándome asustados! Ellos junto a una olla de mote y nada más.
-¿Y sus papás ?
-- Se fueron a trabajar al cerro, a coger leña, hierba para los cuyes y a pastar nuestro ganadito, dijo el mayor de unos 7 años.
   Mamá, papá, dos niños pobres y al frente la gran ciudad capital de los ecuatorianos con gobernantes que ni sospechaban sobre la existencia de esta familia humilde y desprotegida. Casas, edificios enormes, vehículos en cantidades, hombres importantes, hombres y mujeres pobres, hombres y mujeres ricos, políticos, líderes… ¡Que ironía!
    Me sentí impotente ante tal situación. No podía hacer nada, ni por mí ni por ellos. Bueno, algo podía: revisé mi mochila y saqué unos panes, dos atunes y una panela.
--Todo esto compartan con sus papás cuando lleguen.
    Les pedí que me traigan una piedra para romper la panela y ellos rápido se dispusieron a romperla y ansiosos saborearon unos trozos.
    Era ya tarde. Las 15H00. Me despedía. No habían llegado todavía los papás, mientras los niños se disponían a alimentarse contentos con el mote, el pan y la panela. Ya a cierta distancia me viré para mirarlos, estaban en la puerta de la choza diciéndome adiós con sus manitos. A las cinco de la tarde caminaba por las calles de un barrio desconocido, estaba nuevamente perdido, pero al menos preguntando, cada vez me podía orientar y dirigir a mi cuarto del barrio de Santo Domingo. El día y la historia habían concluido.
César Pinos Espinoza
 
 
 
 
 
 

La batalla del Portete. Cap. 2


viernes, 11 de septiembre de 2015

Salvador Allende, víctima de fuerzas externas.

Monumento en Santiago

"Santiago querido" es la canción de Leo Dan y se refiere a la tierra argentina, aunque me han dicho que los santiaguinos recuerdan a la suya. Como fuere, a la capital chilena la vemos enorme, moderna y con atractivos por doquier. Retorno a los 30 años cuando La Moneda se encontraba en escombros y el ambiente era de extrema desconfianza. Año 79, en el Hotel Carrera estaba fresco el recuerdo de lo que captó la televisión en el momento del bombardeo. Entonces, desde una ventana miraba y pensaba cómo pudo haber sucedido. Hoy Santiago está diferente, alegre y atractivo. Miles de gentes transitan por sus calles y el metro es un río humano en el cual nadie conoce a nadie.
 
En Santiago un paseo por el mall "Alto Las Condes" y las fabulosas tiendas La Polar, Falabella, Paris, Ripley, las mejores del mundo, siquiera para mirar, igual a lo que dice Junior respecto a Alejandro, "se conforma con tan poco". El Paseo Ahumada es impresionante, hasta un millón de personas circulan cada día; el Cerro Santa Lucía, la Pileta de Neptuno, el héroe Caupolicán frente a la Universidad Católica de Chile; La Chascona, otra casa de Pablo Neruda. En las avenidas la juventud camina despreocupada con trajes negros y modelos exclusivos y caros; por ahí ofrecen "piercings" de plata, acero y titanio, "todo quirúrgico", para orejas, cejas, nariz, boca, lengua, ombligo, tetinas, pezones y otros.
 
El atentado
 
El 3 de junio de 2004, se difundieron documentos desclasificados por EEUU que mostraron como Henry Kissinger y el gobierno de Richard Nixon ayudaron a derrocar al presidente Salvador Allende.
«Nuestra mano no se muestra en este caso», dijo Nixon a su Consejero de Seguridad Nacional, H. Kissinger, el 16 de septiembre de 1973, cinco días después del golpe del general Augusto Pinochet. «Nosotros no lo hicimos. Quiero decir, los ayudamos... a crear las condiciones de la mejor forma posible», respondió Kissinger, según la transcripción de una conversación telefónica divulgada por el Archivo de Seguridad Nacional, de la Universidad George Washington.
–«Correcto. Y ése será el juego que haremos», dijo Nixon, quien calificó al gobierno de Allende como «un gobierno absolutamente anti-estadounidense».
Esa misma semana Kissinger negó ante el Senado que EEUU estuviera vinculado al golpe. En «desclasificaciones» posteriores los mismos documentos ofrecen menos tachaduras y menos párrafos censurados, como ocurrió después de 15 años con el registro de la reunión del 14 de septiembre de 1973, en Washington, entre Agustín Edwards y Richard Helms, director de la CIA, publicada más completa el 23 de mayo de 2014 como Documento «89.
FUENTE: Memorándum for the Record» en el sitio web de la Oficina del Historiador del Departamento de Estado (Foreign Relations of the United States, 1969–1976,
Volume XXI, Chile, 1969–1973, consultada en
 
César Pinos Espinoza